Archivos de la etiqueta: biodiversidad

Pinares del río Cofio

El campo

En el extremo oeste de la comunidad de Madrid, donde el río Cofio desembocaba en el Alberche y ahora se encuentra con las aguas embalsadas del Pantano de San Juan, se encuentra lo que muchos madrileños entienden por «el campo», en su acepción más urbana y lúdica. «El campo» está cubierto por una verde alfombra de pinos piñoneros (Pinus pinea), que son lo que el madrileño medio, y probablemente también el español medio, entiende por «árboles» (de nuevo, dibuja un árbol a ver qué te sale).

Pantano de San JuanCuriosamente, nadie tiene claro si estos pinares se pueden considerar autóctonos, porque en estas latitudes y altitudes lo que cabría esperar son encinas, como las que se entremezclan  con los pinos, aunque hay estudios que avalan su origen natural. En cualquier caso, se trata de una vegetación mesomediterránea y de un paisaje amable que da ya la espalda a la sierra. Los domingueros, y los distinguidos naturalistas que visitan estos parajes entre semana, siempre han preferido esta zona para darse al sol, el baño y la tortilla. La nieve queda ya lejos de aquí…

Bien, pues buscando una pista que facilitara el acceso al agua del pantano con el kayak a la espalda, recorrí el pasado 2 de junio el trayecto siguiente:

20110602 Pantano de San Juan

Sus habitantes

El propósito de llegar fácilmente al agua ya era optimista, porque lo habitual es que el agua solo llegue hasta aquí cuando el nivel del pantano es muy alto, pero se frustró de raíz nada más ver la barrera situada al principio del camino. El paseo, sin embargo, fue productivo e interesante.

Colgando de una encina, al borde del primer tramo del camino, me encontré con esto:
Tmarus, una extraña araña cangrejo

Además de ser un bicho considerablemente raro, colgaba de un hilo de telaraña vertical, hacía viento y no se estaba quieto. Más tarde he sabido que era una araña cangrejo, de la familia Thomisidae (ver «Mayo, arañas y corazones rotos«) y seguramente del género Tmarus. Aún así no he encontrado otras imágenes de nada parecido.

Por mucho que defienda la belleza incomprendida, la cosa iba a mejorar bastante:

Nemoptera bipennis, un neuróptero

Nemoptera bipennis

Nemoptera bipennis, un insecto del orden Neuroptera, es un ser espectacular. Peligro, SarlaccLos neurópteros, en general, son depredadores. Tienen un ciclo vital complejo, con metamorfosis completa. Los de la familia Myrmeleontidae se parecen mucho a las libélulas, pero sus larvas, a las que deben su nombre común de «hormigas león», son seres de pesadilla, que se entierran en la arena dejando asomar solo las mandíbulas, y se alimentan de los pobres insectos terrestres que pasan por allí. ¿Recordáis la escena de la barca de Jabba el Hutt en «El retorno del Jedi», y el bicho/agujero del desierto (el sarlacc) donde pensaba tirar a Luke y compañía? Pues George Lucas no tuvo que imaginárselo todo.

2011063107-Nemoptera-bipen2Nemoptera bipennis, al menos de adulta, es un insecto grácil que vuela como al descuido, y es tan delicado y discreto, en su entorno de matorral reseco, que tuve que fotografiarlo con diafragmas muy abiertos para que no se confundiera y se perdiera con el fondo. Esas alas traseras alargadas y enroscadas, que le sirven como contrapesos o estabilizadores, le dan el aspecto de haberse escapado de un cartel de Mucha.

Mientras observábamos a una de las N. bipennis, se posó cerca este escarabajo:

Nustera distigma, un escarabajo de la familia Cerambicidae

Nustera distigma

Nustera distigma es un cerambícido, familia de escarabajos célebre en estas latitudes porque a ella pertenecen algunos de los de mayor tamaño que viven en España y Europa. Las larvas de estos parientes de gran tamaño (hasta 6 cm llega a medir el cuerpo de los adultos, y tienen larguísimas antenas) se alimentan de madera, lo que a veces les trae problemas además de celebridad. N. distigma es pequeño, solo come flores y se lo considera beneficioso por su función polinizadora.

Por último, quiero incluir a este chinche de campo, del género Hadrodemus:

Hadrodemus sp. un chinche de campo

Hadrodemus sp.

Un par de horas bien empleadas. El próximo día espero llevar el kayak, pero por otro camino.

Share

Observación de aves en el piornal del puerto de Malagón

El pasado 21 de mayo, el grupo SEO Sierra de Guadarrama organizó una salida de observación de aves al valle que se abre al norte del puerto de Malagón, entre Madrid y Segovia, en el término municipal de San Lorenzo de El Escorial.

Imagen de previsualización de YouTube

Desde el puerto hasta la presa observamos lo siguiente (salvo error u omisión):

Cuco (Cuculus canorus) (o)
Aguililla Calzada (Hieraaetus pennatus)
Zorzal común (Turdus philomelos)
Corneja (Corvus corone)
Escribano Montesino (Emberiza cia)
Tarabilla Común (Saxicola torquata)
Mirlo (Turdus merula)
Alcaudón Común (Lanius senator)
Curruca Zarcera (Sylvia communis)
Cuervo (Corvus corax)
Escribano Hortelano (Emberiza hortulana)
Zarcero Común (Hippolais polyglotta)
Perdiz Roja (Alectoris rufa)
Collalba Gris (Oenanthe oenanthe)
Acentor Común (Prunella modularis)
Pardillo Común (Carduelis cannabina)
Águila-Azor Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
Busardo Ratonero (Buteo buteo)
Ruiseñor Común (Luscinia megarhynchos)
Ánade Azulón (Anas platyrhynchos)
Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)
Culebrera Europea (Circaetus gallicus)
Chochín (Troglodytes troglodytes)
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) (o)
Gorrión chillón (Petronia petronia)

Todo esto gracias a la vista y los conocimientos de mis compañeros de salida, sin los cuales la lista me habría salido más corta. A llegar a la presa de El Tobar tuve que volver por el mismo camino sin tiempo para detenerme más, mientras el resto de la expedición volvía al punto de partida por la ladera opuesta. Si me leéis, os agradecería que completárais la lista.

En fin, una mañana agradable de principio a fin, con un par de momentos especialmente buenos. Por ejemplo, los pardillos con su plumaje más vistoso, o el vuelo de la culebrera cerniéndose sobre la ladera de enfrente. Aprovecho para enviar cariñosos saludos a todos los simpáticos pajarillos que saben cuándo están enfocados, encuadrados y a una milésima de segundo de salir en la foto y el vídeo, pardillos vistosos incluidos.

Observación de aves en el piornal del puerto de Malagón

Share