Archivos de la etiqueta: aves

Navalcán en invierno

20130116 - Guadyerbas

Enero, frío en Madrid sin exageraciones, pronóstico meteorológico de tiempo nuboso o lluvioso… ¿Qué hacer un viernes por la noche y su sábado subsiguiente? La respuesta es obvia, irse al campo a dormir al raso. Vale, haciendo algo de trampa: en el lugar elegido para pasar la noche hay una bonita ermita con un amplio porche para protegerse de la lluvia y su entorno siempre nos regala un clima más amable del que cabría esperar.

Garceta común (Egreta garzetta) (Septiembre de 2011)

Garceta común (Egreta garzetta) (Septiembre de 2011)

 

La villa de Navalcán, el embalse al que da nombre y su privilegiado entorno se encuentran al noroeste de la provincia de Toledo, entre los ríos Tiétar y Guadyerbas, a unos 400 metros de altitud. La protección de la sierra de Gredos, al norte, y la influencia de la humedad y los vientos atlánticos generan un paisaje de vegetación exuberante, monte cerrado, verdes praderas, riachuelos alfombrados de blancas florecillas y sierras nevadas de fondo. Todo esto mientras la visita se haga en invierno o, mejor aún, a principios de la primavera. En verano todo se transforma en un duro secarral, no hay nada perfecto.

Balsa

Balsa

 

A partir de la presa de Navalcán, el Guadyerbas se despeña entre enormes pedruscos de granito que hacen preguntarse qué cataclismo pudo generar un paisaje así. Tras pasar bajo un puente de origen tardorromano que justificaría por si solo la visita, el río se abre a un amplio valle. Atención: la zona del puente se puede visitar libremente y cualquiera tiene derecho a recorrer los cinco metros inmediatos a las márgenes del río, pero más allá de ahí nos encontramos en una finca privada donde hay caza mayor y un amable guarda al que provocaremos algún que otro quebradero de cabeza si sacamos los pies del tiesto. No lo digo por nada.

Cigüeña negra (Ciconia nigra) (Septiembre de 2011)

Cigüeña negra (Ciconia nigra) (Septiembre de 2011)

 

En resumen, en una larga mañana de invierno pudimos observar, aparte de un paisaje idílico:

  • Garza real (Ardea cinerea), garceta común (Egretta garzetta), mirlo acuático (Cinclus cinclus), martín pescador (Alcedo athis), lavandera blanca (Motacilla alba), lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), abubilla (Upupa epops)  cerca del río.
  • Garza real (Ardea cinerea) (Septiembre de 2011)

    Garza real (Ardea cinerea) (Septiembre de 2011)

     

  • Buitre leonado (Gyps fulvus), milano real (Milvus milvus), cigüeña negra (Ciconia ciconia), grulla (Grus grus), paloma torcaz (Columbus palumbus), cormorán grande (Phalacrocorax carbo), gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus), avefría (Vanellus vanellus), colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), zorzal (Turdus sp.) volando sobre nuestras cabezas, yendo o viniendo del embalse o paseándose por donde mejor les parecía.
  • Un zorro (Vulpes vulpes).
  • Ciervos (Cervus elaphus) en grupos de siete u ocho hembras o tres o cuatro machos, dando vueltas como locos por toda la finca espantados, sin querer, por los naturalistas. Imagino que si hubieran sabido que no nos dedicamos a lo que se dedican los que suelen pasearse por allí hubieran estado más tranquilos, pero… vale, culpa nuestra.
  • Ciervos (Cervus elaphus)

    Ciervos (Cervus elaphus)

     

  • Un par de hongos interesantes (Pisolithus arhizus y Leocarpus fragilis).
  • Pisolithus arhizus

    Pisolithus arhizus

    Leocarpus fragilis

    Leocarpus fragilis

     

  • Las primeras florecitas blancas (de la familia Ranunculaceae) que tapizarán las láminas de agua en pocas semanas.
  • 20130116 - Ranunculácea

Un auténtico placer.

Share

Agua en las Tablas de Daimiel

2012032106-PanorámicaTablas

¡Agua!

Después del invierno más seco desde que hay registros meteorológicos en España, o desde los años 40 del s. XX o desde el último invierno más seco todavía —la información meteorológica también debe competir por la atención del público y cada día se hace más espectacular—, visitamos el P.N. de las Tablas de Daimiel hace un par de semanas pensando que lo encontraríamos como en nuestra remota juventud —seco, seco, seco, que no somos tan viejos. Sin embargo, nos encontramos con la agradable sorpresa de encontrar casi tanta agua como la primavera pasada. De las 1700 Ha inundables, aproximadamente, 1350 Ha, un 80%, estaban cubiertas de agua a fecha de 20 de marzo de 2012.

Cigüeñuela (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela (Himantopus himantopus)

La razón inmediata parece estar en las lluvias de los dos inviernos anteriores que han permitido que se recargue algo el acuífero 23. Desde el año 2000, además, el gobierno central ha estado comprando terrenos a los agricultores del entorno del parque y, según el diario Público, hasta enero de 2011 había rescatado derechos de agua equivalentes a 4,2 hectómetros cúbicos. No hay que perder de vista que aún no ha comenzado la temporada de riego, ni tampoco que el problema del desvío del agua para la agricultura esté probablemente más relacionado con los pozos ilegales que con los derechos de riego establecidos.

La laguna de Navaseca

En fin, que como antes de llegar las perspectivas eran pesimistas, iniciamos nuestro recorrido por la laguna de Navaseca, donde vierte la depuradora de Daimiel, que tiene agua todo el año y suele dar más satisfacciones que el propio parque.

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

A primera vista no nos pareció muy animada y los flamencos, que eran el reclamo principal para los menos apasionados por la ornitología, no se veían por ninguna parte. Sin embargo, con paciencia acabamos por ver muchas de las aves acuáticas más habituales: pato cuchara, (Anas clypeata) ánades reales (Anas platyrhynchos), malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), focha común (Fulica atra), gallineta común (Gallinula chloropus), cigüeñuela común (Himantopus himantopus), zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), gaviota reidora (Larus ridibundus), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) y también cuatro flamencos (Phoenicopterus roseus) inmóviles y encogidos para soportar el viento.

Zampullín cuellinegro (Pocideps nigricollis)

Zampullín cuellinegro (Pocideps nigricollis)

un ánsar rezagado

Pato colorado (Netta rufina)

Pato colorado (Netta rufina)

Pato cuchara (Anas clypeata)

Pato cuchara (Anas clypeata)

Durante el recorrido por las tablas, desde los observatorios del itinerario que va hasta la Torre de Prado Ancho (desde donde hicimos la panorámica que aparece al principio de esta entrada), añadimos a la lista el pato colorado (Netta rufina), la garceta común (Egretta garzetta) y, con cierta sorpresa, un ánsar común (Anser anser) que no se había enterado de que llega la primavera.

Ánsar común (Anser anser) rodeado de fochas (Fulica atra)

Ánsar común (Anser anser) rodeado de fochas (Fulica atra)

Share